Los especialistas en Economía Antonio Paiva, Ronald Balza y Agustín Iturralde expusieron su visión sobre los cambios económicos mundiales en un foro de la Cátedra Libre Andrés Bello donde analizaron el impacto de las medidas de Trump
En medio de expectativas sobre un decrecimiento global y de incertidumbre en este 2025, la economía y su estrecha relación con la política en el contexto internacional está atravesando transformaciones complejas y “turbulentas” que la sitúan en un cambio de época, más que en una época de cambios. Y requiere de esfuerzos de cada país en América Latina para lograr la estabilización de planes.
Esta fue en términos generales la visión expuesta por los especialistas en Economía y catedráticos Antonio Paiva, Ronald Balza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB, y Agustín Iturralde, director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo de Uruguay, en el Foro “Entendiendo los cambios económicos mundiales”, ofrecido por la Cátedra Libre Andrés Bello, Ética Cívica, Legislación y Administración Social.
El foro, realizado con el apoyo tecnológico de Universitas Fundación, fue otra de las iniciativas de la Cátedra en su propósito de contribuir con los debates de grandes temas de interés público. Estuvo moderado por el abogado Ramón José Medina, especialista en derecho mercantil.
Entre lo económico y lo político
El profesor Ramón Guillermo Aveledo, coordinador de la Cátedra, mencionó durante sus palabras de apertura un estudio reciente del FMI que destaca “expectativas declinantes del crecimiento global” y en el que el pico más alto de inflación se registra en 10 países, entre ellos Venezuela con 180% seguida por Suráfrica.
Frente a ello, señaló la relación estrecha entre los intereses económicos y la política, lo que ejemplificó con la nueva licencia de Chevron para que siga operando en Venezuela, y cuáles son las consecuencias a futuro.
“Con (Donald) Trump vemos una relación entre la economía, la política y la propaganda. La agresividad arancelaria de EEUU aparentemente ha resultado y logrado varios acuerdos en materia arancelaria: con Japón con 15% y bonos del Tesoro americano; con Reino Unido con 10% y recientemente con la UE ¿Qué más puede pasar?”, expresó.
Tras afirmar que los cambios constantes en la economía global son cada vez más rápidos y significan nuevos retos para la estabilidad deseada, recordó una frase del economista español Alfredo Pastor, según la cual “la verdadera razón de la existencia de la economía es la satisfacción de las necesidades humanas y la búsqueda de respuestas a esos problemas de la gente”.
Economía en un cambio de época
Paiva, profesor de Economía y Finanzas de la UCV y la UNIMET, analizó los cambios económicos globales más resaltantes en 2025, a los cuales calificó de “turbulentos” por las medidas arancelarias de Trump “que han alarmado a no menos de 20 premios nobel de Economía que viven en EEUU”, según dijo.
“No estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época que se observa con otra formación, otra metodología y otras formas de enseñanza que han cambiado definitivamente el mundo y en particular la economía, una de las principales áreas donde se manifiesta”, afirmó durante su intervención en la que contrastó el pasado y el presente económicos.
Tras mencionar el concepto de Economía Política como “uno de los aciertos”, citó dos hitos en los cambios históricos de la economía: La primera guerra mundial (1914-1918) y la segunda guerra mundial (1939-1945). En esta última destacó la importancia estratégica del petróleo, “una ventaja competitiva que tuvo Venezuela y perdió”.
“La política siempre ha estado ligada a la economía y la tecnología a la política y hemos logrado avances espectaculares en el PIB”, afirmó.
Tras referirse a la recesión económica mundial reportada en los últimos años, y agravada por la pandemia de la COVID-19, mencionó cambios económicos pospandemia como las políticas monetarias, la transición energética que apunta a mayor eficiencia tecnológica, las tensiones geopolíticas en Europa y Medio Oriente que condicionan la actividad económica, y el impacto de la política arancelaria en el comercio internacional.
En este contexto, China aparece como un actor implacable, dijo. “Se aprovecha de la locura ‘trumpista’ para ganar espacio, y además ha pasado a ser el primer productor mundial de petróleo y productor de oro”, subrayó Paiva.
Invitó a reflexionar las expresiones del cambio de época en la economía como la IA y su impacto, la digitalización y tecnologías aplicadas en diversas áreas como la salud y la educación, “que van a condicionar el desempeño económico de los próximos tiempos”.
Lo público, lo privado y las cripto
El profesor Balza, en su exposición sobre poderes y narrativas, partió de las definiciones de cada uno de los términos. Aseguró que “hay múltiples poderes que no dependen del tipo de propiedad, y pueden distinguirse en gobernantes democráticos o dictatoriales, y también “múltiples interpretaciones de narrativa” que conducen a la categorización de buenos o malos.
Bajo el concepto de poder, repasó noticias que impactan el presente, “que dan un sabor breve de lo que ocurre pero activan interpretaciones distintas para ver el tema en conjunto”. Y destacó entre ellas el uso de sanciones y aranceles de Trump en el caso de Brasil por las tierras raras.
“Quitar y poner medidas tienen una amenaza implícita que en caso Brasil no parecería la lucha por la democracia, sino por los recursos (tierras raras) o por actividades con China, y la manera de resolver de un modo político los problema pasan a ser secundarios”, aseguró Balza.
También se refirió al tema de propiedad.
“Uno ve a Trump como empresario y gobernante, al mismo tiempo, y esa diferencia entre gobierno y empresa puede no ser muy evidente”, dijo y aludió también la participación de Elon Musk en los primeros meses del gobierno de Trump, como forma del conflicto del poder.
Puntualizó el tema de la criptomoneda, cuya concepción como dinero es aún debatida, como un fenómeno económico vinculado al poder y la política.
El problema, según dijo, está en su regulación, “un tema internacional complejo”, y que se da en países con economías informales como el caso de Venezuela. “Las transacciones no son conocidas por el mismo diseño. Hay cosas que quisiéramos ver pero no vemos”.
Balza abordó el tema de la narrativa en el caso de la IA , junto con las migraciones y las vinculaciones entre los gobiernos de EEUU y El Salvador en términos de territorios. Insistió en que una narrativa puede tener impacto emocional, aunque carezca de sustento, y provocar la toma de posición.
Región en incertidumbre
Correspondió al académico Iturralde repasar las principales tendencias económicas en el sur del continente americano, particularmente en Brasil, Argentina y Uruguay, atrapado por las medidas de Trump y la incertidumbre.
En el contexto de las perspectivas negativas de crecimiento económico en enero de 2025 en EEUU y las retóricas proteccionistas de Trump que “no son gratuitas”, Iturralde puso el foco en la debilidad global de la moneda estadounidense en la región.
La debilidad global del dólar, en comparación con todas las monedas de la región, menos visto en Venezuela, indica un “debilitamiento relevante del dólar como reserva del valor global” , según dijo, y lo atribuyó a Trump en su estrategia “para ganar competitividad en los mercados internacionales”.
“Este fenómeno global está aterrizando en la región y vemos la realidad de Argentina y Brasil”, apuntó.
Argentina profundiza su plan de estabilización económica pero con dudas aun sobre generar un plan sostenible que permita captar inversión.
Argumentó que aunque el país descendió de posición en el riesgo país- actualmente es de 700 puntos- , aún no tiene acceso a préstamos internacionales.
“La economía está creciendo y está mejor que hace año y medio, pero el desafío es que eso se sienta en la calle y crecer durante dos años seguidos para llegar a 2027 a la reelección”, aseguró.
Brasil atraviesa desafíos importantes. “Hay una preocupación creciente en los mercados por un aumento del déficit fiscal del gobierno de Lula da Siva, y ha hecho que la tasa monetaria vuelva a subir ante las expectativas de inflación creciente, básicamente por la fragilidad fiscal”, indicó.
En el caso de Uruguay, afirmó que la economía es “la más estable de la región” pero necesita abordar una agenda de reformas profundas y aspirar a otros niveles de desarrollo.
“Uruguay está bien en los índices de democracia, libertades, pero cuando vemos los índices de institucionalidad económica tiene problemas todavía”, concluyó.