Cátedra Libre Estudios de la Mujer “Teresa de la Parra”

Fue aprobada por el Consejo Universitario de la UCAB el 9 de abril de 2024 y se suma a otras iniciativas de la institución, como el Decreto Rectoral sobre la Política de Igualdad de Género y la Colección de Estudios de la Mujer “Evangelina García Prince”, alineadas con el objetivo de desarrollo sostenible 5 de Naciones Unidas, conforme el cual debe promoverse la “igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y niñas”.

“Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”

Esta Cátedra proporciona un espacio dedicado a investigar, documentar y difundir la historia y la experiencia de las mujeres en todas sus dimensiones, desde lo político y lo económico hasta lo social y lo cultural. Asimismo, pretende contribuir a promover la equidad de género al generar conocimiento sobre las causas y consecuencias de la discriminación y ofrecer herramientas para abordarla de manera efectiva.

El conocimiento generado puede impulsar el desarrollo de políticas públicas más inclusivas y efectivas, que tengan en cuenta las necesidades y los derechos de las mujeres en áreas como la salud, la educación, el trabajo y la participación política, entre otros y puede contribuir a la transformación de las estructuras y las prácticas culturales que perpetúan la desigualdad de género. Al fomentar la reflexión crítica sobre las normas de género y promover valores de igualdad y respeto, la cátedra puede desempeñar un papel clave en la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todas las personas.

 

¿POR QUÉ TERESA DE LA PARRA?

Teresa de la Parra fue una destacada escritora venezolana cuya obra abordó temas relevantes para los estudios de género y la lucha por los derechos de las mujeres.

Teresa de la Parra, cuyo nombre real era Ana Teresa Parra Sanojo, nació el 5 de octubre de 1889 en París, Francia, y falleció el 23 de abril de 1936 en Madrid, España. Aunque nació en Francia, Teresa de la Parra pasó gran parte de su infancia y juventud en Venezuela, país al que se consideró su patria, y donde desarrolló su carrera literaria.

Su obra y su vida reflejan el desafío de las normas establecidas, lo que la convierte en una figura relevante en la lucha por la igualdad de género. A través de sus escritos, De la Parra cuestionó las normas y roles de género impuestos por la sociedad, así como las estructuras de poder que perpetuaban la opresión de las mujeres. Su obra revela una sensibilidad hacia las injusticias y desigualdades de género, lo que la vincula con las preocupaciones feministas. En su obra más conocida, «Ifigenia» (1924), exploró la lucha de la protagonista por encontrar su identidad y autonomía en un entorno dominado por las expectativas y limitaciones impuestas por el patriarcado.

Nombrar la cátedra en su honor es una manera de reconocer su legado y su contribución a la literatura y al feminismo en Venezuela y en América Latina. Además, constituye una inspiración para promover la reflexión y el debate sobre los temas relacionados con la mujer en el ámbito universitario y en la sociedad en general.

 

ADSCRIPCIÓN

La Cátedra Libre Estudios de la Mujer “Teresa de la Parra” tiene carácter multidisciplinario, favoreciendo el diálogo y la colaboración entre distintas áreas del conocimiento, enriqueciendo así la comprensión de las cuestiones relacionadas con el género y las mujeres. Está adscrita al Vicerrectorado Académico y funciona en todas las extensiones y/o núcleos de la Universidad.

 

OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA

  • Promover la investigación interdisciplinaria sobre temas relacionados con los estudios de género y la mujer en diversos campos del conocimiento.
  • Fomentar la sensibilización y conciencia sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres en la comunidad universitaria y la sociedad en general.
  • Facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores, académicos y activistas dedicados a los estudios de la mujer.
  • Ofrecer espacios de formación y capacitación en perspectiva de género para estudiantes, docentes y personal administrativo.
  • Establecer vínculos con organizaciones e instituciones locales y regionales que trabajen en temas de género y derechos de la mujer para promover colaboraciones y proyectos conjuntos.

 

PRINCIPIOS DE TRABAJO

  • Interdisciplinariedad: La cátedra debe promover la colaboración entre diversas disciplinas académicas, como Letras, Ciencias Sociales, Historia, Psicología, Educación, Ciencias Políticas, Derecho, entre otras, para abordar de manera integral los estudios de género y la mujer.
  • Participación inclusiva: Se deben garantizar espacios de participación para todas las personas interesadas en los temas de género, independientemente de su género, orientación sexual, origen étnico, religión u otras características.
  • Rigor académico: La investigación y las actividades desarrolladas en el marco de la cátedra deben mantener altos estándares de calidad académica y ética.
  • Visibilidad y difusión: Se deben realizar esfuerzos para difundir los resultados de la investigación y las actividades de la cátedra tanto dentro como fuera de la universidad, utilizando diversos medios de comunicación y canales de difusión.
  • Compromiso social: La cátedra debe tener un enfoque comprometido con la transformación social y la promoción de la igualdad de género, buscando incidir en políticas públicas y prácticas institucionales que contribuyan a la eliminación de la discriminación y la violencia contra las mujeres.
  • Evaluación continua: Se deben establecer mecanismos de evaluación y seguimiento para medir el impacto de las actividades desarrolladas por la cátedra y realizar ajustes según sea necesario para alcanzar sus objetivos.
  • Transparencia y rendición de cuentas: La cátedra debe operar de manera transparente, y ajustarse a las normas que para la gestión administrativa de la misma establezca el Vicerrectorado Administrativo.

 

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

  • Jefa de Cátedra: Magaly Vásquez González.
  • Comité académico: Claudia Arismendi, Clemencia Abad, Lizette Martínez y Susana Reina.
  • Miembros asesores: Gioconda Espina , Adle Hernández y Lisbeth Da Costa.

 

AGENDA DE ACTIVIDADES

2024:

Julio

. Presentación de trabajos de Seminario sobre escritoras venezolanas (Presencial. Organiza Escuela de Letras)
10. Liderazgo femenino: impacto de la mujer en la política (actividad híbrida. Ucab Guayana).

Octubre

3. Foro: Comprendiendo el Cerebro de la Víctima de Violencia (actividad presencial. Ucab Guayana)

8. Conversatorio “Romper el Círculo”. (Presencial. Organiza Escuela de Letras, Abediciones y Parágrafo). Rincón del Saber, Centro Cultural.

17. Cine Foro: “Romper el Círculo” Ucab Guayana. Mezzanina Galería Bello.

23. Conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Teatro Virginia Aponte.

Actividades:

  • Sigue La Ruta Rosada. Charla informativa: El ABC del Cáncer de Mama y el Poder del Bienestar (Fundación Senos Ayuda)
  • Monólogo “Esa Costilla de Adán estaba Piche” con la actriz Tania Sarabia.

 31. Clase abierta: “Los Susurros del Gineceo. Una Aproximación a las Mujeres de Homero” (organiza Escuela de Letras)

Noviembre

7. Cine Foro: “Romper el Círculo”. Auditorio P. Gustavo Sucre

20. Teresa de la Parra, 100 Años de Ifigenia (Actividad híbrida. Organiza Escuela de Letras).

25. Celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

       Actividades:

  • Presentación de libro sobre la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer «Convención Belem Do Pará» (30 años de la Convención). Presentadores: Ana Marcia Aguiluz Soto, Edward Pérez, María Daniela Rivero y Selene Soto. Intervención de Miguel Ángel Barboza, coordinador de proyectos e investigador de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y moderación del abogado Carlos Lusverti.
  • Presentación del Monólogo “SOLA”. Intercambio sobre el monólogo (Sandra Moncada, Adrián Jiménez y Claudia Carrillo).
  • Intervención de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao.

26. Conversatorio sobre el libro Mujeres Polacas Destacadas. Lissette González, Diana Ortiz y Violeta Ibarra. Moderación: Sofía Avendaño.

27. Lectura del Quijote y la idea de libertad de la mujer. Ramón Escovar León. Moderador: Einar Goyo.

28. ¿VÍCTIMA YO?  Obra escrita por Miguel Viccenti, con una adaptación de Juan Manuel Carvajal y con la participación de las intérpretes Roymar Porras, Alana Márquez y Nuglenys Hernández (Ucab-Guayana).

Diciembre

3. Mujeres soñadoras con capacidades diferentes. Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Ydalia Torrealba, Scarlin Escalona, Janette Zumeta, Yurimar Rojas, Briaxis Monsalve, Anneidy Picharde, Daelis Alcántara y Zoraima Amundaray. Moderadora: Yuraima Vásquez.

4. Sexualidad y prevención VIH. Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Beth Santaella.
Importancia del autocuidado y la salud mental de la mujer (Ucab-Guayana)

7. Desarrollo de la Región Guayana desde un Enfoque de Perspectiva de Género. Foro Guayana Sustentable (Centro de Estudios Regionales Ucab-Guayana)

9. Poniendo color a los derechos humanos. Conversatorio y taller de pintura (Centro de Derechos Humanos Ucab-Guayana)

10.  Conversatorio: Recomendación N° 40 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres. Carlos Ayala Cora, Susana Reina, Valentina Gómez y Gerardo Blyde.

11.  Presencia de la Mujer en la Iglesia. Profa. Marielena Mestas, Hna. Maigualida Riera, P. César Muziotti, M. Evelin González, Hna. María Alcalde, y P. Manuel Lagos.

 

CALENDARIO

Descarga nuestro CALENDARIO patrocinado por la Cátedra Libre Teresa de la Parra, Feminismoinc y la UCAB.

CONTÁCTANOS 

Email: clestudiosdelamujer@ucab.edu.ve

IG: @clestmujerucab