La Cátedra Libre Andrés Bello de la UCAB presentó el libro La Oportunidad de generar oportunidades, ideas desde y para la Educación, en un foro sobre el tema, en el que tres destacados pedagogos plantearon sus propuestas

Cómo hacer posible que aumente la tasa de escolaridad en Venezuela de 73.28%  y que el proceso educativo sea tarea de todos, sin exclusiones, fue el tema del foro “La Oportunidad de generar oportunidades, ideas desde y para la Educación”, organizado por la Cátedra Libre Andrés Bello, Ética Cívica, Legislación y Administración local de la UCAB, en su propósito de generar debate y soluciones.

En el evento participaron los educadores Luisa Pernalete, Jaime Manzo y Carlos Calatrava, los tres de extensa trayectoria, quienes hablaron sobre la educación desde distintas perspectivas y coincidieron en señalar que si en el proceso no participa la ciudadanía es imposible generar cambios en la realidad venezolana e impulsar la vigencia de ese derecho humano, en beneficio de población en edad escolar estimada de 10.4 millones de personas.

Sus análisis forman parte del libro  “La Oportunidad de generar oportunidades, ideas desde y para la Educación”, que fue fuente de inspiración del foro y presentado allí como una contribución al conocimiento del proceso formativo en la realidad venezolana.

El libro que forma parte de la Colección Alternativa (segunda etapa) de la Cátedra Libre Andrés Bello dirigida por el profesor Ramón Guillermo Aveledo y editado por Abcediciones de la universidad, puede obtenerse en forma gratuita por la página web https://www.ucab.edu.ve/catedra-libre-andres-bello/

Educación sin exclusiones

Durante la presentación del evento en modo virtual, Ramón Guillermo Aveledo destacó que el debate, más allá de críticas, busca proponer opciones para que el pueblo venezolano tenga una vida mejor.

“La educación es una acto de esperanza y de amor. Eso lo decía el Papa Francisco que era educador, y señaló que de ese acto nadie podía estar excluido. Y esa es nuestra manera de pensar y la filosofía que está detrás de este libro y de este foro, como de todas las actividades divulgativas que la Cátedra realiza”.

El foro fue moderado por el docente Pedro Prado, quien resaltó la vocación de servicio y la creatividad como factores esenciales en el hecho educativo. Además, contó con el apoyo de Universitas Fundación, para los numerosos asistentes vía online.

Retos para educar

Pernalette, educadora con más de 50 años en la institución Fe y Alegría en la que fundó unas 20 escuelas del total de 178 en todo el territorio nacional, se refirió a los retos de hacer posible que el derecho a la educación “sea real” y lo igualó “a buscar lucecitas en medio del apagón” .

“U país sin educación no tiene ni presente ni futuro”, aseguró.

Dijo que no se conoce con exactitud cuántos muchachos están fuera del sistema escolar debido a la falta de cifras oficiales, pero sí que la Constitución  (artículo 103) consagra la educación como un derecho, por lo que un educando debe no solo ir al a la escuela, sino seguir allí.  “La educación es también para ayudar a la  familia”.

Tras resaltar el trabajo de organizaciones como la UCAB que representar una luz para conocer la realidad educativa, “porque sin datos no se puede planificar”, se refirió a los maestros como un actor indispensable, además de la familia.

“Sin maestros no hay escuelas ¿y qué hacer para que los maestros perseveren?  Uno es el acompañamiento psico-afectivo si no podemos aumentarles el sueldo. También, alabar lo bueno que hacen esos maestros que perseveran y merecen reconocimiento social”.

Ante la necesidad de educadores actualizados, indicó que existen iniciativas como foros chat gratuitos de Fe y Alegría o de medios digitales, y también refirió la necesidad de estrategias creativas para “educar sin aburrir que es causa del abandono escolar”, según afirmó.

Hizo énfasis en la educación para la paz y la participación de la ciudadanía, entre otros aspectos. “Los niños se están educando sin normas sociales, educar para la ciudadanía es un eje transversal”.

Pernalete consideró vital el apoyo del sector privado en proyectos de las escuelas. “Sin alianzas no es posible la educación en Venezuela. Necesitamos que surjan iniciativas para encontrar esas luces en medio del bosque, una gran alianza para educar y dar esperanza”.

Las cinco E de la Educación

Manzo, presidente de la Asociación Pro Fomento de la Educación Popular y expresidente de la Federación Venezolana de Maestros, analizó la educación con el enfoque de principios y valores, más allá de la enseñanza, e invitó a repensar el proceso educativo desde esa perspectiva para obtener los resultados que exige el país.

Citó frases de Luis Alberto Machado, exministro de la Inteligencia (1979-1984) del gobierno del presidente Luis Herrera Campíns para explicar la importancia de la educación y su poder transformador. “Ese es el desafío al que aspiramos, un país con valores”.

Pero eso no está ocurriendo en la educación por el “divorcio” entre esta y la Constitución como proyecto histórico-político. “Hay que enrumbarla y modernizarla, a pesar de la crisis”.

Se refirió entonces a las cinco E, elementos y componentes que en conjunto “hacen que la educación tenga el sentido que todos queremos”, según dijo.

La primera, el educando, sin el cual la educación no es posible; la escuela, en la que “surge la magia de la socialización y la transformación del educando para la sociedad; el educador, como actor indispensable que no sustituye el internet y que funciona como modelo para la transformación del educando

El educador debe tener un perfil que transforme la escuela y la educación. Las condiciones de vida y salariales tienen que cambiar si queremos que el educador sea agente de cambio efectivo, y modelo de nuevas estrategias para la modernidad”, reflexionó Manzo.

También mencionó el entorno educativo, que abarca a toda la sociedad; y el egresado, que permite evaluar el sistema a través del resultado.

“¿Es posible educar en Venezuela hoy? claro que es posible!”, aseguró. “Tenemos el deber de educar, pero esa educación no debe estar sujeta solo a la escuela y a lo que pueda hacer el educador. La verdadera educación se relaciona con el entorno de la escuela con ella misma. Es el reto de todos para transformar la educación y lograr el desarrollo”, puntualizó.

Boceto para la reconstrucción

Calatrava, profesor de educación desde 2001 en la UCAB, con doctorado en ciencias políticas, abordó  el “boceto para la reconstrucción y aportes para el rescate del sistema educativo venezolano”.

Luego de destacar el “paso firme” que significan los aportes recogidos en el libro de la Cátedra, afirmó que “la compleja realidad del sistema educativo con la meta del ejercicio de derecho humano que buscamos, tiene rutas”.

Se enfocó en estimaciones del Observatorio por la Calidad de la Educación, debido a la falta de data oficial desde hace 16 años. Esto, tras recordar que la calidad de la educación es una exigencia fijada en el Objetivo 4 de la Agenda de la ONU.

Según esos cálculos aproximados, de la población total de. 28.9 millones de venezolanos en el país, la que está en edad escolar es de 10.4 millones, pero ¿cuántos están asistiendo a clases?

Calatrava indicó que aunque los muchachos han dejado de ir a la escuela porque históricamente no tienen resultas las necesidades básicas en el hogar, la asistencia a la escuela se estimó en 7.074.602 de venezolanos en 2022.

“Quiere decir que de cada 10 niños siete van a la escuela, y conforme a los datos del censo de 2011 la tasa de escolaridad pasa el 73%, mientras que habría una exclusión escolar estimada en 2.846.914, es decir, 28% no asiste a la escuela”, pero al incluir la cifra de la educación especial, el número se calcula en 2.798. 000 de venezolanos que con edad escolar que no acuden a la escuela, dijo.  Y precisó:

“Significa que un tercio de los que deberían ir a la escuela no cumplen con el ejercicio del derecho humano a la educación, debido a la pobreza, por desigualdad, o exclusión social y no por otra cosa”. La mayor exclusión se estima en el nivel de educación media, (bachillerato), seguido por la educación inicial.

Explicó que al cruzar esos datos por cada entidad federal, se halló que a mayor pobreza en el estado, mayor ausentismo escolar.

Indicó que el número de profesores así como de aulas es deficitario, y en materia de sueldo de maestros la situación es peor, según afirmó.

Deberían devengar 862 dólares mensuales, pero percibe el salario más bajo de América Latina y eso le impide adquirir la Canasta Alimentaria y costearse cursos de mejoramiento profesional.

“Cuando decimos que la educación es derecho humano deben haber las condiciones”, enfatizó.