Uruguay aprueba nueva ley para regular el trabajo en plataformas digitales

El Parlamento uruguayo aprobó recientemente una nueva ley que regula la actividad de los trabajadores que realizan tareas de entrega de bienes o transporte de pasajeros a través de plataformas digitales como Uber, PedidosYa y otras. La legislación, denominada «Ley de Servicios de Entrega de Bienes o Transporte Urbano y Oneroso de Pasajeros», establece una serie de normas y obligaciones para las empresas y los trabajadores, diferenciando entre aquellos que operan bajo un régimen de dependencia y los que lo hacen como autónomos.

Definición de plataformas digitales
La ley considera plataformas digitales a aquellos programas o procedimientos informáticos que tienen la finalidad de poner en contacto a los clientes con los trabajadores o prestadores de servicios de una determinada empresa. Su objetivo principal es facilitar tareas como la entrega de bienes o el transporte urbano y oneroso de pasajeros.

Seguridad y prevención
Uno de los aspectos más relevantes de la nueva normativa es el establecimiento de requisitos de seguridad y prevención de riesgos. Las empresas afectadas por esta regulación estarán obligadas a evaluar los riesgos que los sistemas automatizados de seguimiento y toma de decisiones pudieran implicar para la seguridad y salud del trabajador.

Además, las empresas deberán implementar salvaguardias, medidas de prevención y protección adecuadas, así como capacitar a sus trabajadores en estos aspectos. Estas disposiciones buscan garantizar que los empleados y prestadores de servicios operen en un entorno seguro y regulado.

La ley establece diferencias clave entre trabajadores dependientes y autónomos:

  • Trabajadores dependientes

Se considera que el trabajador está a disposición de la empresa desde el momento en que realiza el «logueo» en la plataforma digital. El tiempo en que el trabajador esté logueado pero en «modo pausa» no será considerado tiempo trabajado. La jornada laboral semanal tendrá un límite de 48 horas. Se establece una remuneración mínima, la cual podrá determinarse por trabajo, producción o destajo, según criterios como la distancia recorrida, el tiempo de desplazamiento y el tiempo de espera. La remuneración deberá ser proporcional al salario mínimo nacional.

  • Trabajadores autónomos

Se les otorga derecho al seguro sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales previsto en la Ley 16.074. Se les permite optar por el régimen del monotributo.Tendrán acceso a prestaciones de seguridad social y beneficios similares a los de los trabajadores dependientes.

Transparencia en la información y comunicación

La ley también impone requisitos de transparencia y comunicación para las empresas de plataformas digitales. Aunque la normativa establece que no se podrá exigir la revelación del código algorítmico de la plataforma, sí obliga a las empresas a informar a los trabajadores sobre ciertos aspectos clave de su funcionamiento.

Las empresas deberán informar a los trabajadores sobre:

  • Sistemas de seguimiento automatizados
  • La existencia y uso de estos sistemas.
  • Las categorías de acciones que son monitoreadas, supervisadas o evaluadas.
  • La evaluación de los trabajadores basada en la opinión de los clientes.
  • Sistemas automatizados de toma de decisiones

Las empresas estarán obligadas a proporcionar información sobre:

  • La existencia y uso de estos sistemas.
  • Las decisiones que son tomadas o respaldadas por ellos.
  • Los parámetros principales que influyen en la toma de decisiones automatizadas.
  • La forma en que los datos personales o el comportamiento del trabajador afectan estas decisiones.
  • Los fundamentos de decisiones como la restricción, suspensión o baja de cuentas, la denegación de pagos o cualquier alteración en la relación contractual.

Toda esta información podrá ser proporcionada a los trabajadores a través de un documento en formato electrónico, garantizando el acceso a la misma en cualquier momento.

Entrada en vigor y próximos pasos
La nueva ley entrará en vigor 90 días después de su promulgación. En este período, las empresas de plataformas digitales deberán adaptar sus procesos y sistemas para cumplir con la normativa.

Esta regulación representa un paso importante en la protección de los derechos de los trabajadores de plataformas digitales en Uruguay. Con un mercado en constante crecimiento y la proliferación de nuevas tecnologías en el sector, la aplicación de esta ley marcará un precedente en la legislación laboral del país.

 

Tomado de AmericaRetail