En alianza con la Guía Salud y Vida, la Universidad Católica Andrés Bello en Guayana ha realizado dos jornadas integrales de salud, tanto para la comunidad ucabista como externa, a fin de dar respuesta a una necesidad que se evidencia en investigaciones internas y que busca atender a las comunidades más vulnerables
La Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana (UCAB Guayana), profundiza su extensión social y sus esfuerzos por ampliar los espacios que permitan vincular la universidad con las comunidades más vulnerables y responder a sus necesidades. Con este propósito, se realizó la segunda jornada de atención médica integral, como antesala al proyecto del Centro de Salud Santa Inés en el campus.
La II Jornada de Salud Integral fue organizada por la universidad en alianza con la Guía Salud y Vida; durante la preparación se articularon diferentes áreas de la universidad y participaron profesores y estudiantes como voluntarios.
Estas jornadas atendieron a niños, adultos y adultos mayores de la comunidad externa, principalmente de los sectores aledaños al campus universitario: Villa Colombia y feligreses de la parroquia Eclesiástica Virgen del Valle. Asimismo, se brindó atención a estudiantes, profesores y empleados de la universidad.
Las 363 consultas disponibles se enfocaron en las especialidades de cardiología, ginecología, medicina interna, nefrología, traumatología, nutrición, gastroenterología, otorrinolaringología, psicología, psiquiatría, neurología, pediatría, cardiología pediátrica y neurología pediátrica.
Sandra Cáceres, directora general de Identidad, Desarrollo Estudiantil y Extensión Social de la UCAB Guayana, destacó que se trató de una jornada que contó con la integración de todas las unidades de la universidad, incluyendo sus estudiantes, quienes sirvieron como apoyo para la organización y logística de la jornada.
“Queremos destacar con esto que somos una universidad abierta a la comunidad, que también promueve el bienestar colectivo en diferentes áreas de salud y, desde el centro de salud, vamos a seguir haciendo eso”, sostuvo Cáceres.
UCAB Guayana responde a necesidades
El vicerrector de extensión, Jorge Luis Pernía Morales, recordó que desde la primera jornada integral de salud se planteó que fuese una antesala al proyecto planteado con el padre y ex rector de la UCAB Francisco José Virtuoso, pensando en que la universidad abra sus puertas a la comunidad y tomar la experiencia del Centro de Salud Santa Inés en el campus Montalbán y repetirla en el campus de Guayana.
Pernía adelantó que la obra civil de este centro de salud en Guayana está en un 75% de avance, y se espera la instalación de equipos de tecnología y especializados para la atención médica. Se estima que a partir del segundo trimestre de 2025 pudiera comenzar sus operaciones, una vez cumplido con todas las fases iniciales del proyecto y contado con la autorización de los entes competentes.
“La universidad no se puede concebir como una unidad aislada, como una institución que sirve a sí misma. Es pensar que estamos en medio de la comunidad pero que no se aísla de lo que significa la ciudad. Si lo vemos desde ese punto de vista, nosotros decimos que aquí hay un campus donde se genera conocimiento, donde vienen los jóvenes a formarse, pero también para dar respuesta a problemas de la propia zona”, destacó.
Diversificar espacios en salud
En ese sentido, la UCAB Guayana se propone, además de reforzar la calidad educativa, la diversificación en espacios para la cultura, el deporte y ahora para la salud.
“Queremos como universidad accionar la posibilidad de dar respuesta ante tanta necesidad que se presenta. Nos interesa también pensar en que esto es una obra social, es una obra para el servicio de la comunidad que se va a beneficiar de los servicios que ofrece la universidad a unos precios mucho más asequibles. Será parte de lo que nos va a identificar como universidad y también como Centro de Salud Santa Inés, por la experiencia que ya tenemos en el campus Montalbán y la relación del centro de salud con la universidad católica”, reiteró.
De hecho, investigaciones del Centro de Estudios Regionales (CER) de la UCAB Guayana determinaron los riesgos de salud en comunidades vulnerables del estado Bolívar, incluyendo poblaciones indígenas por una inadecuada atención a sus necesidades y las condiciones del sistema de salud pública.
Asimismo, en el último estudio de percepción de bienestar humano que hizo el CER, el 70% de las personas encuestadas dijeron estar insatisfechas con el sistema de salud en general, 77.3% manifiesta no tener acceso al sistema de salud público para la atención de una enfermedad; y un 78.8 % no se siente seguro para la atención de una enfermedad en dicho sistema.
Esto debido a que, en la mayoría de los casos, manifestaron que al asistir al centro de salud encontraron personal médico para la atención, pero en menor medida equipos e insumos médicos. Con este nuevo proyecto de salud, la UCAB Guayana responde a una necesidad en la región, como parte de sus objetivos de pasar de la investigación a la acción para dar soluciones a la realidad y necesidades del entorno.
UCAB Guayana sigue sumando
El vicerrector también planteó la necesidad de que instituciones en Guayana piensen en la formación en el área de la salud, para ampliar la oferta educativa en el país para futuros profesionales.
“Teniendo en el campus un centro de salud, pudiera servir de referencia para pensar en la necesidad de formar para el área de la salud’, dijo.
Agregó que “la comunidad universitaria tiene una gran expectativa por el centro de salud, querer conocer cómo va a funcionar, querer ir y ver las instalaciones. Además, los servicios serán a precios asequibles para que la gente pueda realmente sentir que hay una atención diferenciada con respecto a todos los demás centros de salud primaria que existen en la ciudad”.
Por ello, aprovechó para exhortar a empresarios de la región a pensar en las comunidades vulnerables, para dar su aporte en esta obra pensada en apoyar a los de menos recursos.
“Nuestro llamado es a empresarios que, pensando en la Responsabilidad Social Empresarial, pero también pensando en comunidades indígenas o quién atiende a la comunidad indígena en sus áreas de salud, que tiene que hacerse una resonancia magnética, que tiene que ir a hacerse exámenes de imagenología, que sabemos los costos que tiene, puedan apoyar con equipos pensando en el Centro de Salud Santa Inés. Desde aquí podemos elaborar un plan en el que apoyemos a la gente que menos recursos tienen”, puntualizó el vicerrector Pernía Morales.
- Texto: Jhoalys Siverio
- Fotos: Jesús Gutiérrez
Lee también: