El evento está ideado como un espacio para visibilizar el compromiso social de la universidad, reuniendo a aliados institucionales y organizaciones sociales de la ciudad que trabajan en conjunto con la casa de estudios

La Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, (UCAB Guayana) a través de la Dirección de Extensión Social Universitaria (DESU), compartió las experiencias transformadoras de sus programas sociales durante la celebración de sus XIV Jornada de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

Este evento, pensado como un espacio para visibilizar el compromiso social de la universidad, reunió a aliados institucionales y organizaciones sociales de la ciudad, quienes compartieron sus iniciativas orientadas a responder a los requerimientos de las comunidades más desfavorecidas.

Durante la jornada, celebrada a principios de julio, se presentaron diversas ponencias que abarcaron desde actividades de voluntariado y cátedras de compromiso social hasta programas de aprendizaje-servicio, demostrando el impacto real de la sinergia entre la academia y la sociedad.

La UCAB Guayana en las comunidades

La jornada arrancó con la ponencia “La UCAB en mi escuela”, presentada por la profesora Rita Mendoza, directora de la Unidad Educativa Colegio Francisco Jordán, ubicada en Vista al Sol, San Félix. La profesora relató la inspiradora labor de su institución, fundada en 2012 por el padre Néstor Briceño, para brindar oportunidades educativas a niños desescolarizados o en situación de vulnerabilidad.

Mendoza destacó la significativa transformación de la comunidad y sus estudiantes a lo largo de 13 años. El colegio, que inició acogiendo a «niños de 12 años en un primer grado, niños de 14 años que nunca habían agarrado un lápiz», ahora es un refugio donde los jóvenes, con entusiasmo, expresan: «Yo quiero estudiar, yo quiero aprender, yo quiero saber».

La colaboración con la UCAB ha sido crucial. La profesora relató que las visitas de los estudiantes de la universidad para las jornadas recreativas son «una experiencia única” para los niños del Francisco Jordán.

«Al ver llegar el microbús de la UCAB, sus rostros cambian», agregó. Esta interacción genera actividades recreativas y lúdicas dándoles «ganas de vivir experiencias diferentes» y motivándolos a asistir a clases.

Emprendimiento como motor de oportunidades

De igual forma, la profesora Jodilys Zacarías, directora de la Escuela para el Emprendimiento San Martín de Porres en Brisas del Sur, ilustró cómo su institución ha transformado vidas a través de la formación en oficios, en el marco de las alianzas que la UCAB establece con organizaciones comunitarias y eclesiásticas.

Contó que la Escuela San Martín de Porres, gracias a convenios con la AVEC y el Ministerio de Educación, pasó de tener programas alternativos a una «escuela para el emprendimiento», permitiendo a los participantes «aprender un oficio y que mediante este puedan obtener su título de bachillerato».

La escuela ha atendido a más de 2.250 personas, ofreciendo cursos como corte y confección, repostería, barbería y electrónica. También apuntó que la formación va más allá de lo técnico, incluyendo alfabetización, nivelación en matemáticas y castellano, y nociones de administración para sus proyectos productivos.

«Más que el curso es transformar a estos participantes que van, que están en una situación de vulnerabilidad… brindando una oportunidad de esperanza», expresó.

Salud y compromiso Rotario

La jornada también contó con el conversatorio “Salud y Responsabilidad Social”, a cargo del Dra. Solis Barrera y el Dr. Danfis Castillo, representantes de los Clubes Rotary Caroní y Salto Ángel, respectivamente, moderado por Victoria Castillo, miembro del equipo de trabajo de la DESU.

Ambos médicos compartieron sus experiencias en las jornadas médicas que realizan en colaboración con la UCAB, destacando el impacto directo de estas iniciativas en la salud de las comunidades más vulnerables de la ciudad.

Cine Chamos Guayana: transformando vidas a través del séptimo arte

Finalmente, la profesora María Teresa Sánchez, directora de DESU en la UCAB Guayana, junto al estudiante Jesús Lozada, presentaron la ponencia “Cine Chamos Guayana – Aprendizaje Servicio”, un proyecto que ejemplifica cómo el servicio comunitario puede convertirse en una poderosa herramienta de impacto social.

Sánchez explicó que el programa «Cine Chamos» tiene sus raíces en iniciativas de cine comunitario previas de la universidad, y resurgió gracias a una alianza con Solveig Hoogesteijn, cineasta venezolana y coordinadora de Cine Chamos y Trasnocho Cultural en Caracas.

El estudiante Jesús Lozada, participante del proyecto, describió la esencia de la iniciativa: «A través de diversas películas, buscamos la reflexión y transmitir ese mensaje para que ellos puedan irse con un cambio de percepción y de mentalidad».

El objetivo es que los jóvenes se «cuestionen su propia realidad» y «aprendan un poco, que tengan un buen momento», agregó Lozada.

Las XIV Jornadas de Responsabilidad Social Universitaria de la UCAB Guayana concluyeron reafirmando el papel irremplazable de la universidad como agente de cambio social, conectando el conocimiento académico con las realidades de las comunidades para construir un futuro más justo y equitativo para todos.

  • Texto: Daniela Meza
  • Fotos: Kenmary Hurtado