La exposición fotográfica estará disponible en el campus durante los próximos meses e  invita a la comunidad a reafirmar el compromiso con los principios humanitarios y a trabajar con perseverancia por un mundo en el que la dignidad humana sea inviolable

La Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, (UCAB Guayana) inauguró este viernes 26 de septiembre la exposición fotográfica itinerante “75 años de los Convenios de Ginebra: En esto sí estamos todos de acuerdo”.

La muestra, ubicada en la Plaza de la Biblioteca del campus, es el resultado de un esfuerzo conjunto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Embajada de Suiza y la Cruz Roja Venezolana; y llega a Guayana como parte del trabajo de la Dirección General de Cultura de las dos sedes de la UCAB.

Convenios de Ginebra

El acto de inauguración reunió a autoridades académicas, representantes de los organismos humanitarios, docentes y estudiantes, reafirmando el compromiso de la universidad con la promoción del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

El acuerdo más profundo de la humanidad

Durante la inauguración, Jorge Pernía Morales, vicerrector de Extensión de la UCAB Guayana, destacó que los Convenios de Ginebra, refrendados hace 76 años, constituyen «el acuerdo más profundo de la humanidad: la promesa de proteger la dignidad de las víctimas en tiempos de guerra».

El vicerrector añadió que estos documentos «representan la creencia fundamental de que incluso en el conflicto, existen límites y reglas que salvan vidas». Además, recordó que estas imágenes confrontan a la audiencia con la realidad, pero también «nos muestran la valentía inquebrantable de quienes brindan ayuda».

Un documento universalmente necesario

Marc Soupa, jefe de la subdelegación Puerto Ordaz del CICR, agradeció a la UCAB Guayana por abrir sus puertas a esta «jornada de reflexión y aprendizaje sobre la importancia de los Convenios de Ginebra».

El representante del CICR enfatizó la vigencia de los tratados, señalando que los Convenios de Ginebra «imponen límites a la guerra y protegen a quienes no participan en ella: civiles, heridos, prisioneros, personal médico y humanitario». Afirmó que «hoy, más de 70 años después, en un mundo que enfrenta más de 120 conflictos armados, su vigencia es tan necesaria como entonces», y que el DIH «expresa valores universales como la humanidad, la dignidad y la protección de los más vulnerables, incluso en medio del combate».

Humanidad, imparcialidad y dignidad

Por su parte, Patrizia Tibari, presidenta de la filial Ciudad Guayana de la Cruz Roja Venezolana, subrayó los principios fundamentales que rigen la labor humanitaria. «La humanidad, la imparcialidad y la dignidad humana no tienen precio», afirmó, reconociendo el compromiso de la red de voluntarios, a quienes el CICR calificó como «verdaderos embajadores de los principios humanitarios».

Llamada a la conciencia académica

Dirigida especialmente a la comunidad universitaria, el vicerrector de Extensión describió la exposición como «una llamada a la conciencia», instando a los estudiantes a recordar que «el conocimiento no tiene valor si no está al servicio de la protección de los más vulnerables».

La muestra, que estará disponible en el campus hasta diciembre, busca invitar a la comunidad a «reafirmar nuestro compromiso con los principios humanitarios y a trabajar con perseverancia por un mundo en el que la guerra tenga límites y la dignidad humana sea inviolable». Los grupos culturales o instituciones educativas que deseen conocer la exposición pueden solicitar información a través del correo jcarvaja@ucab.edu.ve o al teléfono 0286-6000116.