La decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB), Mayra Narváez, destacó los recientes avances en materia de
modernización alcanzados con la renovación curricular de las carreras de
Ingeniería, planes de internalización y virtualización de las asignaturas
La decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Mayra Narváez, en su reciente visita al campus Guayana, ofreció un balance sobre los esfuerzos que ha venido haciendo esta casa de estudios por innovar en la calidad académica de las carreras de Ingeniería.
Resaltó que uno de los grandes avances hacia este objetivo fue la renovación curricular de las cuatro escuelas de Ingeniería, en la que vienen trabajando desde hace más de un año y ya está siendo implementada. Además de la reducción a cuatro años de estudios, este nuevo plan fue diseñado para incorporar con más fuerza el aspecto tecnológico al pensum.
“Esto nos va a permitir tener alumnos en Ingeniería que están compitiendo con el mundo global de la tecnología y de la innovación”, explicó Narváez sobre el perfil del egresado al que apunta la UCAB.
En el marco del 70 aniversario de la UCAB, la decana recordó que la Facultad de Ingeniería también cumple siete décadas y que durante este tiempo se ha venido adaptando la oferta académica para dar respuesta a los requerimientos del país.
“Actualmente, lo que buscamos es que nuestros egresados estén bien ubicados tanto a nivel nacional como internacional. Con esta renovación, queremos que tengan incorporados en su formación elementos que les permitan competir a nivel global, por eso apostamos a los avances tecnológicos que, independientemente de donde vayan a ejercer su profesión, nuestros egresados van a estar actualizados en el área de Ingeniería”, explicó.
Narváez detalló que “en Ingeniería Civil, por ejemplo, se ha incorporado más tecnología para apoyar el desarrollo de las asignaturas. En Industrial, más tecnología asociada a los procesos productivos. Y en Telecomunicaciones e Informática igualmente se adoptaron nuevos enfoques, incluso, se está incluyendo, en todas las ingenierías, la Inteligencia Artificial”.
La decana también resaltó la incorporación de programas de internacionalización, alianzas con universidades de otros países, así como la apuesta hacia la virtualización de las asignaturas. “Vamos a seguir implementando un nuevo plan de virtualización, porque eso nos va a permitir competir en un mundo global, tener intercambios internacionales donde estudiantes de afuera pudieran cursar las asignaturas virtuales que ofrece la universidad”.
En ese sentido, agregó que “esto nos permite competir con otras universidades y compartir la información que tenemos para nuestros estudiantes con otros estudiantes internacionales”, apuntó.
Narváez añadió que actualmente la facultad también oferta las Certificaciones TECH, formaciones en distintas áreas de la tecnología y sus aplicaciones como Prototipos con Arduino y Prototipismo e Impresión 3D, que están disponibles en ambas sedes de la UCAB.
Entrega de reconocimientos
En su visita a Guayana, la decana de la Facultad de Ingeniería participó junto al vicerrector de la UCAB Guayana, Jorge Luis Pernía Morales; la directora de la Escuela de Ingeniería Civil e Industrial, Yolanda Montesinos; el director de la Escuela de Ingeniería Informática, Franklin Bello; y el coordinador de Materias Comunes, Maxwell Martínez; en la entrega de reconocimientos de la Facultad de Ingeniería en Guayana a profesores y estudiantes destacados.
En la actividad fue reconocido el esfuerzo que hicieron profesores y estudiantes durante el período académico 2022-2023 por participar en actividades extracurriculares y de acompañamiento académico, como programas de tutorías y asesoramientos en trabajos de grado, participación en las actividades de promoción y mercadeo, deportivas y voluntariado, impulsadas por la universidad.
El vicerrector de la UCAB Guayana celebró el espíritu de la comunidad ucabista por apuntar hacia la formación integral: “Este reconocimiento es la recompensa de su propio compromiso. La satisfacción del aprendizaje la podemos encontrar al enfrentar diferentes situaciones en la vida, más allá del aula de clases”.