El encuentro contó con ponencias de estudiantes de la UCAB Guayana, la Universidad de Colima y la Universidad Experimental de Guayana, quienes detallaron las principales problemáticas ambientales que afectan a sus comunidades

Estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, (UCAB Guayana) y la Universidad de Colima (UdeC, México) celebraron con éxito su primera «Clase Espejo», una estrategia educativa de colaboración internacional que estuvo enfocada en el ambiente y la sostenibilidad, que fue posible gracias a las iniciativas que el Secretariado de Internacionalización brinda a los ucabistas.

La actividad, que buscaba fomentar la alianza y colaboración con instituciones académicas fuera de Venezuela, permitió a los jóvenes universitarios contrastar y debatir las problemáticas ambientales que afectan a sus respectivas ciudades y regiones: Manzanillo, Colima, en México y la región Guayana en Venezuela.

En el encuentro participaron estudiantes de la cátedra de Ecología, Ambiente y Sustentabilidad de la UCAB Guayana, impartida por la profesora Florencia Cordero y el profesor Antonio Seijas; alumnos de la materia Desarrollo Sustentable de la licenciatura en Administración de la Universidad de Colima, liderada por la profesora Marta Santana; y alumnos de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), acompañados por la profesora Carol Valeri.

Los desafíos del Puerto de Manzanillo, México

Los alumnos del tercer semestre de la Licenciatura en Administración de la UdeC, guiados por la profesora Marta Santana, expusieron en detalle los retos de Manzanillo, el puerto más importante de México en movimiento de contenedores.  

Los problemas ambientales presentados por los estudiantes mexicanos incluyen: el impacto del crecimiento portuario que genera alta contaminación del aire por transporte pesado y barcos, ruido constante, riesgo de derrames químicos y el abandono de basura y microplásticos en la bahía.  

Asimismo, reportaron que la deforestación de cerros y valles para construir patios de contenedores y desarrollos inmobiliarios ha provocado pérdida de suelo fértil y la destrucción de ecosistemas tropicales.

También alertaron sobre el peligro de extinción de especies locales, como los ‘moyos’ (cangrejos), debido a la construcción de carreteras. Además, discutieron el riesgo de que la laguna de Cuyutlán —un importante cuerpo de agua— desaparezca por un proyecto de ampliación portuaria

Realidades socioambientales en Guayana

Por su parte, los estudiantes Jhonass Moreno y Annie González de la cátedra de Ecología, Ambiente y Sustentabilidad de la UCAB Guayana, y Mariel Villafranco de la licenciatura de Ciencias Ambientales de la UNEG, presentaron parte de las problemáticas de la región Guayana.  

En sus ponencias destacaron temas de gran sensibilidad como la minería en territorio Amazónico. Abordaron el impacto de la minería ilegal y legal no regulada de oro, diamante, y coltán, destacando la necesidad de actualizar y ejecutar planes de ordenamiento territorial para el rescate de estas áreas. 

“La minería de oro y diamante causa deforestación, cambia el suelo, afecta la biodiversidad y es un problema que tenemos aquí en la región. Así como en México tienen la pérdida de biodiversidad con los cangrejos, nosotros la tenemos aquí con varios animales en el sur del estado Bolívar”, explicó el estudiante Jhonass Moreno.

Por su parte, la estudiante Mariel Villafranca presentó una investigación sobre el manejo de la especie árbol de Nim en Ciudad Guayana, que cuestionaba si los efectos del Nim son tan graves como para eliminarlo completamente, sugiriendo buscar un equilibrio que aproveche sus beneficios y minimice los impactos negativos, dado que la especie está naturalizada en la ciudad.

Sobre otros problemas ambientales que también enfrenta Ciudad Guayana, se mencionó el aumento de monos capuchinos que han migrado desde las áreas verdes del parque Loefling desde los años 90. Esta migración se debe a las afecciones que ha sufrido el parque por problemas urbanos.

Sobre las acciones clave para poder mitigar esta migración de la especie se propuso:

“una expansión del hábitat, ya que es fundamental habilitar la isla Cachamay, que aún no se considera. Esto implica arborizar el puente de concreto de servicio de la represa para crear un corredor biológico seguro y ampliar su territorio. Esto nos podría ayudar por el hecho de que, si expandimos el parque Leofling, los monos van a tener lugar seguro donde poder habitar y esto disminuiría la migración de los monos hacia nuestras zonas. Por otra parte, tenemos que educar y poner límites claros a la población”, expuso el estudiante de la UCAB Guayana, Gabriel Gutiérrez.

Problemas compartidos y alianzas necesarias

El evento fue valorado por los participantes como una experiencia «enriquecedora». Las delegaciones de las tres universidades destacaron la importancia de la colaboración para enfrentar desafíos globales.  

El profesor de la cátedra de Ecología, Ambiente y Sustentabilidad de la UCAB Guayana, Antonio Seijas, expresó que al compartir los casos de cada región «nos damos cuenta que los mismos problemas que tenemos nosotros, los tienen ellos. El problema del plástico, el problema de la industrialización», comentó.  

Al finalizar, los representantes de las universidades manifestaron su compromiso de mantener abiertas las puertas para seguir promoviendo la internacionalización de sus cátedras y la formación integral de los futuros profesionales.