El XXV Foro Guayana Sustentable reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar experiencias y perspectivas sobre desarrollo territorial. Paralelamente, habrá una feria de proyectos que busca impulsar las capacidades y desarrollo de Ciudad Guayana en lo económico, social y ambiental.
Este miércoles, 12 de noviembre, se realizará el XXV Foro Guayana Sustentable, bajo el título “Desarrollo local y territorial. Perspectivas conceptuales y experiencias”. Se trata de una edición en la que destaca la internacionalización y la creación de nuevos vínculos con otros centros de investigación, como parte del trabajo del Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
El evento tendrá lugar a partir de las 9:00 a.m. en el auditorio Constanza Verolini de la UCAB Guayana. Iniciará con el panel Perspectivas conceptuales para el desarrollo local y territorial, con intervenciones del Dr. Carlos Mascareño, profesor titular de la Universidad Central de Venezuela y coordinador nacional del proyecto Propuestas desde lo local; y del Dr. Pablo Costamagna, director del Instituto Praxis y vicedirector de la Maestría en Desarrollo Territorial de la Facultad Regional Rafaela (Argentina). Igualmente, es investigador asociado del Instituto Vasco de Competitividad Orkestra de la Universidad de Deusto (España).
El Foro también abordará el tema “Experiencias de desarrollo local en Venezuela y México”, en el que participarán la MSc. Otaiza Cupare, profesora investigadora del Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana y asistente del proyecto Propuestas desde lo local en el municipio Caroní; y el Dr. Guillermo González, profesor del Tecnológico Nacional de México y del Instituto Tecnológico José Mario Molina.
El programa incluye la intervención de Zenaida Curapiaca, directora del Instituto Municipal de Emprendimiento e Innovación de Caroní, y Fernando Spirito, profesor investigador de la UCAB y del programa académico Diseño, mercadeo y evaluación de proyectos para el desarrollo local en el municipio Caroní.
Guayana con visión de futuro
La investigadora del CER, Otaiza Cupare, explicó que esta edición del foro Guayana Sustentable busca mostrar los avances obtenidos en los dos últimos años dentro del proyecto que impulsa el centro, en alianza con la Cátedra Andrés Bello, una iniciativa que se desarrolla también en otros municipios del país.
“Nos centramos en identificar actores, construir vínculos y trabajar en conjunto con ellos para impulsar el desarrollo local. A partir de ese diagnóstico, diseñamos talleres para crear una visión de futuro compartida para Ciudad Guayana”, señaló Cupare.
El proyecto se ejecutó en tres fases y permitió reunir a representantes de diversos sectores como académico, político, económico, social y educativo, para construir una visión de ciudad. Allí surgieron 17 proyectos consolidados, que se exhibirán durante la Feria de Proyectos para el Desarrollo Local.
Esta feria se realizará de forma simultánea al foro Guayana Sustentable, en el lobby del auditorio Constanza Verolini. Los proyectos se orientan precisamente al fortalecimiento de las capacidades locales y la innovación territorial de Ciudad Guayana.
En estos proyectos destacan cinco ejes temáticos: la identidad cultural, el turismo sostenible, la economía productiva, la innovación ambiental y la comunicación estratégica.
“Queremos mostrar resultados, no solo diagnósticos. Hemos pasado de identificar problemas a aplicar estrategias que ofrecen posibles respuestas, construidas con la participación de académicos y ciudadanos comprometidos con el bienestar de su comunidad”, agregó Cupare.
Guayana Sustentable, un punto de encuentro
Para Jesús Medina, también investigador del CER, la participación ciudadana es clave en este tipo de espacios.
“El foro es una herramienta de encuentro entre la universidad, la sociedad civil y el Estado. El desarrollo no es responsabilidad de un solo actor, sino de todos. Queremos que estos espacios sirvan para integrar a la comunidad y generar acciones concretas”, afirmó.
El foro Guayana Sustentable también destaca su evolución en estos 25 años ininterrumpidos. De ser un espacio para el diagnóstico de los problemas de la región, pasó a convertirse en un punto de encuentro para proponer, ejecutar acciones y mostrar resultados.
“Durante años hicimos diagnósticos; ahora mostramos avances. El foro se ha transformado en un espacio de articulación y acción para el desarrollo sustentable, integrando lo económico, lo social y lo ambiental”, puntualizó Medina.
Desde el Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana se apuesta por fortalecer las capacidades locales, consolidar alianzas y proyectar a Guayana como un territorio de innovación y sostenibilidad.
- Foto: Andrés Camacaro
