A través del CADH, la UCAB Guayana mantiene su compromiso en promover la salud mental en toda la comunidad universitaria, derribando tabúes a través de un taller sobre prevención del suicidio

Como parte de la campaña “Guardianes de la vida”, el Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano (CADH) de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana (UCAB Guayana), ofreció un taller de prevención del suicidio, dirigido a estudiantes, docentes y trabajadores, con el propósito de brindarles herramientas para reconocer señales de alerta, actuar a tiempo y acompañar de manera adecuada a quienes atraviesan momentos difíciles.

María Laura Mendoza, integrante del equipo del CADH, explicó que la idea es que exista un espacio de aprendizaje, contar con información y herramientas para hacer la diferencia ante señales de alerta.

“Decidimos incluir este componente de formación porque, aunque no todos somos especialistas en salud mental, sí podemos aprender a identificar señales de alerta y saber cómo acompañar sin hacer daño. No se trata de sustituir al psicólogo, sino de ofrecer apoyo humano con las herramientas adecuadas”, señaló Mendoza.

Hablar salva vidas

Durante el taller se abordaron temas como los mitos sobre el suicidio, los factores de riesgo y protección, las señales de alerta y algunas pautas básicas de primeros auxilios psicológicos, con el propósito de derribar los tabúes que aún se mantienen sobre el tema.

“Queremos que la gente entienda que hablar del suicidio no lo provoca. Al contrario, hablar puede salvar vidas. A veces no sabemos cómo reaccionar cuando alguien nos expresa pensamientos difíciles, pero con pequeñas herramientas, como saber qué preguntar, cómo escuchar o cuándo derivar a un profesional, podemos hacer una diferencia enorme”, destacó Mendoza.

También enfatizó en la importancia de acompañar, saber cómo hacerlo y no ignorar lo que la persona comunica.

UCAB Guayana brinda herramientas de prevención del suicidio a su comunidad

Un espacio que une generaciones

La campañaGuardianes de la vida, que se dio a propósito del mes de la prevención del suicidio y que culminó con el Día Mundial de la Salud Mental, tuvo una amplia receptividad entre los distintos grupos de la comunidad ucabista.

“Lo bonito de este proceso es que reunió a personas de distintas edades y formas de pensar. Algunos aún tienen tabúes, otros están totalmente dispuestos a hablar del tema, y eso lo hace muy enriquecedor. La universidad es un espacio de encuentro, y por eso queremos que aquí se hable también de lo que duele, de lo que preocupa y de lo que puede salvar vidas”, expresó Mendoza.

Romper el silencio

Asimismo, mencionó que la iniciativa Guardianes de la Vida se alinea con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Día Mundial de la Salud Mental 2025, que se centra en cambiar la narrativa. 

“Durante mucho tiempo se pensó que si no se hablaba del suicidio, no pasaba nada, pero las cifras demuestran lo contrario. El silencio no protege; hablar, sí”, afirmó.

UCAB Guayana brinda herramientas de prevención del suicidio a su comunidadEn ese sentido, destacó que en los últimos años hay una mayor apertura, especialmente entre los jóvenes, para solicitar ayuda psicológica. 

“Comparado con hace unos años, hoy los estudiantes están mucho más dispuestos a buscar ayuda y hablar de sus emociones. Y eso es muy esperanzador (…) Aquí nos relacionamos desde muchos lugares: profesores, estudiantes, personal administrativo, servicios. Cualquiera puede ser el primer contacto de alguien que necesita ayuda. Por eso es tan importante sensibilizarnos y aprender a mirar más allá de lo evidente”, agregó.

Con este taller, la UCAB Guayana continúa promoviendo el bienestar emocional de toda la comunidad ucabista, mediante una mayor concienciación sobre el cuidado de la salud mental.

Lea también:

UCAB Guayana impulsa campaña Guardianes de la Vida para la prevención del suicidio y la salud mental