La UCAB Guayana reafirma su compromiso humano a través de una campaña que plantea una escucha empática y acompañamiento, para crear conciencia sobre la necesidad de hablar sobre salud mental y contar con herramientas para la prevención del suicidio
Como parte de las actividades por el mes de la Prevención del Suicidio y en preparación para el Día Mundial de la Salud Mental, el Centro de Atención y Desarrollo Humano (CADH) de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, (UCAB Guayana) lanzó la campaña Guardianes de la Vida, una iniciativa que busca promover el bienestar emocional, sensibilizar sobre la salud mental y generar acciones concretas de prevención del suicidio en la comunidad universitaria.
La campaña nació a partir de la inquietud por el tema de la salud mental en la casa de estudios y la necesidad de crear concienciación sobre ello. Sandra Cáceres, psicólogo y directora del CADH, explicó: “Somos la unidad natural dentro de la universidad que debe dar el paso adelante. Aunque nuestro enfoque ha sido siempre promover el bienestar psicológico, al identificar señales y necesidades, entendimos que también teníamos que hablar de prevención del suicidio de manera clara y comprometida”.
A través de Guardianes de la Vida, se propone un acercamiento activo, humano y sensible hacia quienes hacen vida en la UCAB. El equipo del CADH inició la campaña recorriendo las oficinas de la universidad, llevando mensajes de aliento y promoviendo el valor de la vida. También dejaron mensajes breves en lugares estratégicos como baños y pasillos, como recordatorio de que “siempre hay alguien que te escucha”.
“Queríamos tocar la sensibilidad, no solo informar. Porque todos, desde nuestros propios espacios, podemos convertirnos en guardianes de la vida”, señaló María Laura Mendoza, miembro del equipo del CADH.
Escuchar, acompañar y actuar
Uno de los mensajes de la campaña es que no se necesita ser especialista para hacer la diferencia. Basta con estar atentos, escuchar activamente, acompañar sin juzgar y orientar a quien lo necesite.
“Una palabra cuenta. No tienes que ser un especialista para ayudar. Escuchar cinco minutos a alguien, decirle que estás allí, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte”, explicó Mendoza.
La psicóloga Aura Balbi, también miembro del CADH, destacó la alta receptividad que ha tenido Guardianes de la Vida.
“Ha sido impresionante. La gente ha respondido con mucho agradecimiento, conmovidos. Muchos han traído a colación experiencias personales, diciendo: ‘Yo no vi las señales’, ‘No sabía qué hacer’. Eso es parte de lo que queremos cambiar. Brindar herramientas básicas, invitar a la formación, y sobre todo, recordar que la escucha activa puede salvar vidas”.
“Ya el solo hecho de estar atentos, observar, saber escuchar y responder ante una crisis puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso hablamos de prevención, pero también de formación. Necesitamos educarnos emocionalmente como comunidad”, agregó.
Hablar para prevenir
La psicóloga Karina García señaló que: “Antes era común escuchar: ‘Yo nunca he conocido a alguien que se haya suicidado’. Hoy, eso cambió. Las estadísticas aumentan. Todos conocemos o hemos escuchado de alguien cercano. Eso ha sensibilizado mucho. Pero también ha generado miedo: miedo a hablar, a preguntar, a no saber qué hacer. Esta campaña ha traído algo de luz sobre eso”.
Enfatizó que, muchas veces, quienes están cerca de alguien con estos pensamientos no saben cómo reaccionar.
“Nos decían: ‘Me dijo algo que me preocupó, pero no supe qué hacer’. Por eso el mensaje de la campaña es importante: sí puedes hacer algo. Acompañar, preguntar, estar allí. Sin ser especialista, puedes marcar una diferencia enorme”.
Una campaña con propósito
CADH planea talleres sobre primeros auxilios psicológicos, conversatorios con expertos, actividades de autocuidado y encuentros artísticos y culturales, en alianza con otras dependencias universitarias como Deportes, Cultura, Identidad y Misión, Seguridad y Salud Laboral, y Recursos Humanos.
Sandra Cáceres subrayó que iniciativas como esta responden al compromiso de la UCAB con la vida, el bienestar y la formación integral de toda la comunidad universitaria. “Estamos convencidos de que cada persona en esta universidad puede convertirse en un factor protector. Todos luchamos nuestras propias batallas, pero también podemos ser luz para otros”, afirmó.
Asimismo, se trabaja en un protocolo institucional de abordaje integral del suicidio, lo cual formalizará rutas de atención dentro de la universidad y formará parte de las estrategias a largo plazo.
Programación
Para la comunidad interna de la UCAB Guayana, el CADH preparó las siguientes actividades, cuyas coordenadas se estarán publicando en nuestras redes sociales:
- Miércoles 24 de septiembre: «Arte para Sanar», en alianza con la Coordinación General de Cultura.
- Jueves 02 de octubre: Prevención del Suicidio y Primeros Auxilios Psicológicos, en alianza con Recursos Humanos.
- Martes 07 de octubre: Espiritualidad y Vida, en alianza con Identidad y Misión.
- Viernes 10 de octubre: Clase de Yoga: Fluir y Sanar, en alianza con la Coordinación de Deportes, y Seguridad y Salud Laboral.
También te puede interesar: