El objetivo del conversatorio sobre salud mental: ¿Cómo ser estudiante universitario y no morir en el intento? fue crear un espacio cómodo en el que pudieran recibir apoyo y consejos sobre cómo enfrentar la vida universitaria y sus desafíos

 

Desde el Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), extensión Guayana, se planteó la necesidad de realizar un encuentro cuyo tema principal fuese la salud mental en las diversas dimensiones de la vida universitaria.

Así se dio el conversatorio ¿Cómo ser estudiante universitario y no morir en el intento?, el cual contó con la guía de la psicóloga Inés María Davalillo. Los representantes estudiantiles eligieron el tema de la salud mental por tratarse de un foco que a menudo se considera como un tabú en la vida universitaria, y que debe revertirse.

El objetivo fue crear un espacio cómodo en el que los estudiantes pudieran recibir apoyo y consejos sobre cómo enfrentar la vida universitaria y sus desafíos. Esto con la ayuda de un profesional, de una manera amena y entretenida.

“La salud mental es algo que deberíamos tratar más en la comunidad universitaria, porque cuando no se habla se convierte en un tabú entre nosotros mismos. Y el hecho de que podamos crear este espacio ameno y cómodo, en el que realmente se pudiesen sumar más estudiantes y poder darles tips o ayudarlos de alguna manera en cómo afrontar la vida universitaria, las opciones laborales, los miedos que uno generalmente tiene, de manera entretenida y con un profesional es avanzar”, destacó Valeri Quijada, vicepresidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela de Derecho. 

Tips para el mundo laboral

Por su parte, la psicóloga especialista en el área organizacional, Inés María Davalillo, también ofreció tips a los estudiantes para insertarse en el mundo laboral, entendiendo esto como una de las cosas que genera ansiedad en los futuros profesionales ucabistas.

“Como profesional sé que es un factor sumamente importante porque tener una adecuada salud mental, tener cuidado de nuestro bienestar emocional, de alguna manera va a permitirnos un desarrollo pleno en las distintas áreas de funcionamiento académicas y profesionales. Y también en nuestras relaciones interpersonales”, señaló.

Una población vulnerable

Davalillo agregó que en ese sentido, los jóvenes pueden resultar una población vulnerable ante su proceso natural de cambio y adaptación, “de pasar de la adolescencia a lo que es la vida adulta”.

“Hay muchas inseguridades, miedos, preocupaciones que muchas veces no se comunican, que no se hablan abiertamente y que van generando algún tipo de malestar. Además, se suma la realidad que vivimos en Venezuela como otro factor que genera preocupación, pues ellos son latentes y son vulnerables a poder padecer algún tipo de trastorno”, agregó Davalillo.

La psicóloga destacó la importancia de darles a los jóvenes herramientas que les permitan balancear y manejar todo el estrés que puede en ocasiones conllevar la vida universitaria. Y que esas herramientas les sirvan para el futuro y para enfrentar el mundo laboral.

Vio como positivo que desde la UCAB Guayana se abran espacios para disertar sobre estos temas, de manera que sirva de impulso para la comunidad en general.

“Que la gente normalice estos temas para que de alguna manera podamos atenderlo porque son enemigos silenciosos. La gente lo vive en secreto y quizás no nos damos cuenta hasta que ocurren consecuencias que a veces no podemos revertir. Creo que es un espacio importante para poder hacerlo en la universidad porque es un espacio donde convergen jóvenes que tienen relaciones con otros amigos y que ellos vayan generando conciencia de estos temas para que puedan propagar la importancia de estos temas en los grupos donde ellos penetran o comparten”, reiteró Davalillo. 

La participación activa de los jóvenes indica una necesidad de estos encuentros para abordar el tema de bienestar emocional.

Lee también: 

Campamento Psicosocial de la UCAB atiende a más de 500 personas en Guayana

  • Texto y foto: Jhoalys Siverio