La Dirección General Académica de la universidad organizó una agenda de formación dirigida a fortalecer las capacidades de sus docentes, respondiendo a los desafíos de la enseñanza moderna

Previo al inicio de un nuevo período académico, la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, (UCAB Guayana) se propuso reforzar las capacidades de sus docentes a través de un programa de dos semanas que incluyó espacios de formación en temas relacionados con el uso de nuevas tecnologías y el refrescamiento del modelo de competencias de la universidad, que celebra su 15° aniversario.

La Directora General Académica de la UCAB Guayana, Claudia Arismendi, indicó que esta sería la tercera edición de los talleres intersemestrales para docentes que se organizan con el objetivo de responder y preparar a los profesores a los desafíos de la enseñanza moderna. 

La programación abarcó temas como la ética de la inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas, además de un enfoque especial en la planificación y el uso de plataformas que ofrece la universidad para optimizar sus procesos de enseñanza, pensando en la formación integral del estudiantado y en cómo las estrategias didácticas deben alinearse con los objetivos de aprendizaje. 

“Al finalizar el semestre anterior, hicimos una consulta a los directores de las Escuelas para identificar las principales necesidades de formación, lo que nos permitió organizar una propuesta adaptada a esas necesidades”, explicó Arismendi. 

En alianza con CIIDEA

Esta serie de talleres intersemestrales estuvieron a cargo de docentes especialistas, invitados de universidades extranjeras y representantes del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico de la UCAB (CIIDEA), con quienes organizaron sesiones prácticas con docentes y directores de las Escuelas.  

Arismendi destacó la importancia de este programa al mencionar que la universidad está trabajando en un sistema de automatización del plan de clase. «En una plataforma, los profesores ahora elaboran el plan de clases seleccionando sus competencias, estrategias y evaluaciones, lo que les permite compartir con los estudiantes todo el proceso de organización de lo que van a hacer durante el semestre», señaló. 

La Directora General Académica subrayó que, a diferencia del semestre pasado, donde se utilizó una plataforma diferente, ahora se ha migrado a una herramienta más amigable, lo que facilita el acompañamiento entre directores y profesores. 

Esta formación se había impartido de manera virtual hasta ahora, y ahora se llevó a cabo de forma presencial en Guayana para ofrecer un contacto más cercano y efectivo en la preparación para el nuevo semestre. El equipo de CIIDEA también ofreció un taller sobre competencias digitales y apropiación tecnológica para los profesores. 

Implicaciones de la IA en la educación 

Gran parte de los programas de formación estuvieron enfocados en el fortalecimiento de las competencias digitales del cuerpo docente, respondiendo a sus principales inquietudes y asegurando que los profesores estén bien preparados para enfrentar los retos de la educación contemporánea. 

En las sesiones pudieron debatir sobre el uso ético de la Inteligencia Artificial y sus implicaciones en las que los expertos expusieron parte de los cuestionamientos y sesgos que existen en su aplicación, pero al mismo tiempo las ventajas y aportes a la educación que se pueden conseguir con esta herramienta. 

Dentro de las oportunidades de su uso en el ámbito educativo destacaron la posibilidad de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje; beneficios para la administración y gerencia; y el análisis de grandes volúmenes de datos. 

Con esta iniciativa, la UCAB Guayana se plantea no solo mejorar la calidad educativa, sino también fomentar un ambiente académico más colaborativo y adaptado a las exigencias de la era tecnológica. 

Convenio UCAB y Loyola Andalucía abre nuevas oportunidades de internacionalización a ucabistas

 

  • Texto: Daniela Meza
  • Foto: Kenmary Hurtado