La Cátedra Libre Estudios de la Mujer Teresa de la Parra realizó una serie de actividades, que incluyó la inauguración de la sala Lucila Palacios, un conversatorio sobre la representación de las mujeres en la historia de las industrias básicas de Guayana y la lectura de Ifigenia, a propósito de los 100 años de esta obra

La Cátedra Libre de Estudios de la Mujer “Teresa de la Parra” de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) continúa desarrollando una agenda rica en actividades dirigidas a profundizar en temas relacionados con la mujer en diversos ámbitos abordados desde lo académico.

En la sede Guayana, se llevaron a cabo una serie de actividades que dieron inicio formal a la cátedra en la sede y que contaron con la participación de la Secretaria de la UCAB y jefa de la cátedra, Magaly Vásquez; el rector Arturo Peraza S.J.; el vicerrector de extensión, Jorge Luis Pernía Morales; y la directora académica y coordinadora de la cátedra en la UCAB Guayana, Claudia Arismendi.

La jornada inició con la inauguración de la sala temática “Lucila Palacios”, un espacio en homenaje a esta escritora, política y diplomática oriunda de Ciudad Bolívar, que albergará las obras y bibliografía relacionadas con la Cátedra Libre de Estudios de la Mujer y está disponible para toda la comunidad ucabista en la mezzanina de la Biblioteca.

Desde esta nueva sala, Vásquez aprovechó la oportunidad para hacer la introducción de la cátedra que se define como un espacio no curricular, abierto a los miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad, dedicado a la investigación, documentación, difusión y reflexión crítica sobre temas de la mujer y equidad de género.

La secretaría de la UCAB explicó que la idea era ser coherentes con la realidad que viven las mujeres hoy en día, en temas como la brechas de género en el mercado laboral y en el salario en el país.

“Es un espacio en el que podemos colaborar para que se puedan generar algunas propuestas destinadas a implementar políticas sociales con enfoque de género que supongan facilitar la permanencia y duración de la jornada laboral femenina, estimular la inserción de la mujer en el mercado laboral y desarrollar políticas de emprendimiento para las mujeres”, explicó Vásquez.

También, señaló que la universidad continuamente hace aportes en este sentido y recordó que en 2021 la UCAB se convirtió en la primera universidad en Venezuela en aprobar un protocolo para la prevención y atención en casos de acoso y violencia sexual; la Facultad de Humanidades ofrece la asignatura electiva “Estudios de Género”; y en octubre del año pasado se aprobó el Decreto Rectoral sobre la Política de Igualdad de Género.

Vásquez además aseguró que a partir de la actividades de la Cátedra Libre de Estudios de la Mujer “Teresa de la Parra” esperan proponer y promover la creación de asignaturas transversales, un diplomado sobre temas de género y diseñar un programa de estudios avanzados a nivel de posgrado en esta materia.
Lucila, Ifigenia y las mujeres de acero

 

 

 

Antes de develar la sala, la profesora de la UCAB Guayana, Marianela Tortolero, hizo la presentación de una semblanza sobre Mercedes Carvajal de Arocha, quien firmaba su obra literaria como Lucila Palacios para sortear los prejuicios de la sociedad angostureña y que se convertiría en una de las pocas mujeres diplomáticas de su época en América Latina como embajadora de Venezuela en Uruguay.

La jornada continuó con el conversatorio “Mujeres de acero en la ciudad del hierro” en el que participaron Constanza Verolini, Brenda Salinas, Zenaida Ortiz de Urdaneta y Damelis Cermeño, quienes contaron sus experiencias como mujeres ingenieros en la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), en la época del mayor auge industrial en Guayana.

Para finalizar, se llevó a cabo la lectura y reflexión sobre Ifigenia: Diálogo a través del tiempo, a propósito de los 100 años de esta novela insigne de Teresa de la Parra.

  • Texto: Daniela Meza