“Proceso formativo en la UEN Hilda Fernández, San Antonio del Morichal, Municipio Gran Sabana, estado Bolívar-Venezuela” es el título de una investigación realizada con el propósito de develar la concepción de la educación que tienen en esa comunidad indígena, entenderla a través de relatos, entrevistas y observaciones y -a partir de esa información- generar un nuevo estudio centrado en proponer acciones de preservación de su idioma y tradiciones ancestrales.
Esta investigación inicial fue realizada por Gilberto Resplandor y Otaiza Cupare, educadores e investigadores del Centro de Estudios Regionales Joseph Gumilla (CER), perteneciente a la Universidad Católica Andrés Bello extensión Guayana (UCAB Guayana). Junto a ellos participó Elluz Pernía, educadora egresada de UCAB Guayana y docente de la UEN Hilda Fernández.
Educación y conocimiento ancestral
El profesor Resplandor explicó que el estudio forma parte de la línea de investigación educativa de la que es responsable. Los hallazgos arrojaron que las interacciones entre docentes y alumnos no presentan mayores diferencias con la educación que reciben los niños en escuelas urbanas. Adicionalmente, con el propósito de preservar y mantener sus costumbres y conocimientos ancestrales, se evidenció que se recurre al uso del idioma propio alternado con el idioma español, práctica promovida con la participación de los ancianos de la comunidad, quienes transmiten y comparten sus vivencias y experiencias dos días a la semana, previa invitación de las docentes.
Se identificaron otros hallazgos de connotación negativa. Influenciados por el entorno que actualmente existe en áreas de la Gran Sabana, los adolescentes son incitados a trabajar en las minas, lo que los mantiene alejados de la educación formal. Afirman los investigadores que el hecho de no contar en la comunidad con la Educación Media General y Media Técnica, obliga a quienes desean continuar estudios -en estos niveles- a trasladarse a otras localidades, lo cual afecta el núcleo familiar, pues acaba por desmembrarlo y, al carecer del acompañamiento de los padres, los jóvenes desvían su atención hacia otras actividades, desertando del sistema educativo.
En torno a esta investigación, la comunidad planteó aspiraciones a corto, mediano y largo plazo, todas ellas dirigidas a los órganos competentes. La UCAB Guayana adquirió el compromiso de visibilizar esos requerimientos. En una nueva etapa de esta investigación está trabajando el profesor Resplandor junto a Carla Pérez (también integrante del CER), para proponer recomendaciones que puedan ser consideradas comunes a todos los pueblos indígenas, con margen de contextualización para cada comunidad según su cosmovisión.
Esta investigación fue publicada en la revista de ciencias humanas y lenguas “Abatirá”, de la Universidad do Estado da Bahia (Brasil) y es una nueva demostración del desarrollo de los objetivos del Plan Apostólico de los Jesuitas en Venezuela 2021-2026 vinculados a la dimensión “Misión”, específicamente a los referidos a acompañar al vulnerable, contribuir a la sociedad civil y cuidar la Casa Común.
Texto: Rosiris Urbaneja / Foto: Cortesía del Centro de Estudios Regionales.