La investigación arrojó datos actualizados sobre el acceso a la educación, acceso a la salud, migración internacional, vivienda y entorno, vulnerabilidad, mercado laboral, desigualdades, pobreza, programas sociales, seguridad alimentaria y propuestas

Este 13 de marzo, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó los resultados de su Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) de 2023, este año denominada: Radiografía de la vulnerabilidad social en Venezuela y propuestas de políticas públicas. 

Desde 2014, la ENCOVI da luces sobre la situación socioeconómica del país y sirve de herramienta para comprender y analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta la sociedad.

Este año, el objetivo fue brindar una radiografía completa de la realidad nacional, permitiendo a los actores del ámbito público y privado tener una visión clara de los desafíos y oportunidades que se deben abordar en los 12 ítems que conforman la encuesta relacionados con el acceso a la educación, acceso a la salud, salud reproductiva, migración internacional, vivienda y entorno, vulnerabilidad, mercado laboral, desigualdades, pobreza, programas sociales, seguridad alimentaria y propuestas. 

A continuación te dejamos algunos de los hallazgos más relevantes de esta investigación: 

1. 2.6 millones de niños, niñas y adolescentes venezolanos van de forma irregular a la escuela

Sobre el acceso a la educación, la encuesta halló que hubo una modesta mejoría en la cobertura educativa global, que pasó de 63% a 66% y estaría relacionada con una leve recuperación de los ingresos familiares.

Sin embargo, la asistencia escolar irregular está afectando al 40% de la población de 3 a 17 años escolarizada, alrededor de 2.6 millones de niños, niñas y adolescentes en nuestro país. 

Determinaron que las ausencias frecuentes están influidas por huelgas (30%) e inasistencia del personal docente (18%), enfermedades (19%), falta de comida en el hogar (8%) o escuela (2%) y (14%) fallas de servicios de electricidad (7%), agua (5%) y transporte (2%).

Además, el calendario escolar se redujo a dos o tres días por semana en las escuelas públicas. 

2. Los adolescentes prefieren trabajar que estudiar

Dentro de las causas de la desescolarización de adolescentes y jóvenes, ENCOVI reveló que en 2023 un 31% de los hombres entre 12 y 17 años reporta haber dejado la escuela por tener que trabajar. Para 2017, este porcentaje alcanzaba solo al 14%.

Destacaron que la principal razón para que los adolescentes dejen el sistema educativo no es económica, sino que no los motiva el ambiente escolar. 

La población masculina dice que no tuvieron apoyo para mejorar su rendimiento (32%), y la femenina sostiene que no les parece útil lo que aprenden (25%). 

Además, otro de los factores que sigue apareciendo en la desescolarización de mujeres entre 20 y 24 años es la maternidad y el cuidado de los hijos. 

3. 45% de los pobres que enferman no van al médico 

Con relación al acceso a la salud, explicaron que 15% de los encuestados reportó un problema de salud o accidente un mes previo a la entrevista, de estos, 40% no acudió a consulta porque: se automedicó (24%), no tenía dinero para pagar (10%) o no lo consideró necesario (3%).

La automedicación aumentó en un 3%, mientras que la falta de dinero para pagar consultas médicas aumentó en un 2% en comparación con la pasada edición.

La situación de pobreza es un factor clave: 45% de los pobres que enferman no van a consultas médicas, frente a 34% de los no pobres. Quienes consultaron fueron a personal médico (94%) y solo 5% fue a un farmacéutico.

Los hombres suelen ir menos a consulta que las mujeres, y la población pobre suele asistir en mucha menor medida a atender sus problemas de salud y quienes lo hacen suelen ir al ambulatorio más cercano a su casa o, en segundo lugar, a hospitales públicos.

4. Crisis en países de la región, xenofobia y reagrupación familiar cambiaron flujos migratorios de venezolanos

Para 2023, la encuesta captó algunos cambios en los flujos migratorios de venezolanos por razones asociadas a las crisis económicas y políticas en países de la región, clima social adverso, xenofobia y los procesos de reagrupación familiar.

Reportaron una menor concentración de venezolanos en Colombia y Perú y un aumento de aquellos que están viviendo en EE.UU. y España. Chile se posiciona como el tercer país receptor de migrantes venezolanos. 

Otro dato que destacan es la emigración reciente de mujeres con fines de reagrupación familiar, hecho que podría significar mayor estabilidad de la emigración venezolana en los diferentes destinos.

Además, los migrantes venezolanos cada vez son mayores: casi la mitad se está concentrando en grupos etarios de 30 a 49 años. Seis años atrás, la representación era más amplia en el tramo de 15 a 29 años, los precursores del éxodo ocurrido a partir del año 2015.

5. Los venezolanos viven en condiciones de riesgo

De acuerdo con los resultados de 2023, la población se ha hecho más vulnerable ante amenazas físico-naturales en sus hogares. Reportan que un 70% de la población está en un nivel de vulnerabilidad de medio a muy alto frente al 63% que se estimaba así en 2015. 

Poco más de 1 de cada 10 hogares están afrontando las situaciones de relleno inestable (13%-14%), declaratoria de alto riesgo (14%-12%), de inundación frecuente (16%-15%) o están próximos a deslizamientos (11%-10%).

Los deslizamientos afectaron en un 37% a las comunidades, frente a un 11% reportado en la edición de 2015. Los efectos de las fuertes lluvias se posicionan como el segundo factor de riesgo para las comunidades en cuanto a infraestructura.

A pesar de este contexto, sólo un 2% de los venezolanos cuenta con un sistema de alerta temprana ante emergencias, mientras que solo un 1% tiene planes de evacuación para casos de emergencias.

6. Los pobres son los más vulnerables

Los investigadores de ENCOVI explicaron que hay una estrecha relación entre vulnerabilidad y estrato de ingreso, pero son diferentes. La vulnerabilidad es un marco de riesgo que puede ser causa o consecuencia del estrato de ingreso.

Descubrieron que, en 2023, 78% de la vulnerabilidad moderada o severa se concentra en el 30% más pobre. 80% de los hogares poco vulnerables se ubican entre los deciles 6 y 10 de los índices de pobreza.

7. Migración interna en los últimos 5 años supera los 2.1 millones de personas 

En la presentación de los resultados, ENCOVI concluyó que en los últimos 5 años se han mudado internamente 2.1 millones de personas: 15% de estas por razones laborales, 2% por problemas con los servicios públicos y 80% por razones personales. 

89% se mudaron dentro del mismo municipio o centro poblado y 11% cambiaron de ciudad o entidad federal.

Las entidades que más están expulsando a su población son principalmente Monagas, Falcón y Guárico; mientras que las que la atraen son Miranda, Dtto. Capital y Carabobo. 

8. Un tercio del país vive en inseguridad alimentaria moderada y severa 

De acuerdo con los resultados de 2023, aún quedan focos territoriales y de estratos con inseguridad alimentaria en grado moderado y severo, los cuales alcanzan aproximadamente hasta a 1/3 del país. 

89% de los hogares padece inseguridad alimentaria. La mitad de los hogares no perciben ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria, categorizándose en situación de pobreza extrema.