A través de la Red de Educadores en Lengua y Matemáticas, la Universidad Católica Andrés Bello busca fortalecer el proceso de enseñanza en estas áreas e incidir en la formación de los estudiantes de bachillerato
Frente alertas que muestran los resultados de investigaciones sobre el desempeño de estudiantes de bachillerato en áreas básicas como Lengua, Literatura y Matemáticas, la Dirección General Académica de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, junto con la Escuela de Educación y el Programa de Alianzas con Instituciones Educativas, asumieron el reto de conformar la Red de Educadores de Lengua y Matemáticas de la región suroriental (Red LeMat).
El propósito de la Red LeMat es crear espacios de intercambio para fortalecer el proceso de enseñanza en los educadores de colegios aliados, y así incidir significativamente en estas áreas de formación de los estudiantes y prepararlos para alcanzar un mejor desempeño en la vida universitaria, contribuyendo a la calidad educativa.
La profesora Claudia Arismendi, directora general académica de la UCAB Guayana, recordó que el Reglamento para la promoción de la calidad educativa mediante alianzas con instituciones educativas se propuso el fomentar espacios de formación y de intercambio para los docentes, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.
“Tenemos que rescatar dos líneas básicas que son lengua y matemáticas que, además, son áreas donde la universidad ha dado muestra con sus investigaciones que hay debilidad. Se dieron unos primeros talleres que se llamaron Entre Letras y Números, y esos talleres llevaron a la construcción de esta red. Apostamos a que en esa formación y en estos espacios de intercambio con estos docentes podamos incidir en la formación de los estudiantes”, afirmó Arismendi.
Primera experiencia
Dilia Di Scipio, coordinadora del Programa de Alianzas con Instituciones Educativas, es una de las coordinadoras y facilitadoras de la Red LeMat, responsable del área de Lengua y Literatura. Detalló que el proyecto se inició en diciembre de 2024 en Maturín, estado Monagas, con el desarrollo de las Jornadas de Formación e Innovación Entre Letras y Números. Allí participaron 17 docentes de cuatro colegios aliados.
Para enero de 2025 se replicaron dos jornadas en Ciudad Guayana, con la participación de 23 profesores de 12 de los 18 colegios aliados, en cada una de ellas. Para mayo está previsto un encuentro anual en ambas ciudades, para la presentación de experiencias exitosas.
“Nos proponemos seguir extendiendo la red a otras ciudades que son parte del área de influencia que tiene la universidad. Próximamente la llevaremos a Lecherías, estado Anzoátegui, donde hay otros seis colegios que ya firmaron convenio con la UCAB Guayana”, detalló Di Scipio.

La UCAB Guayana busca ampliar la Red LeMat a otras ciudades, como Lecherías, El Tigre, Upata y Ciudad Bolívar
Agregó que la meta es construir un plan de formación que permita que los estudiantes de bachillerato sean competentes en las áreas de matemáticas y lengua escrita.
“Hemos tenido como norte la formación desde la competencia. Eso pasa también por revisar un poco los contenidos, por revisar las estrategias didácticas y por revisar las estrategias de evaluación. Estamos planteando qué otros elementos se pueden incluir para formar esa competencia”, señaló.
Innovar en la educación
Asimismo, Di Scipio considera que existe una deuda en la enseñanza de lengua y literatura. Por ello plantean innovar en la educación, actualizándose con nuevos métodos de enseñanza que incentiven a los estudiantes, de acuerdo con su nivel, adaptándose a las nuevas formas de tecnología y comunicación de la generación actual.
“La UCAB Guayana está apostando a que los muchachos puedan salir con una base fortalecida en el tema educativo. Lo que queremos es minimizar la brecha en sentido académico, lo cual hemos venido detectando, pero también acompañar a los estudiantes en temas vocacionales, psicológicos, que también forman parte del convenio con colegios”, reiteró Arismendi.
Parte de las deficiencias en lengua y literatura, apuntó Di Scipio, es la comprensión lectora. Problema que considera tiene causas multifactoriales que fueron incidiendo en la merma de la calidad educativa de bachilleres en la región.
Contextualización y estrategias didácticas
Por su parte, la profesora Mary Acosta, también facilitadora de la Red LeMat en el área de Matemáticas, hizo mención a las fallas que han visto tradicionalmente en la educación matemática en Venezuela; por ejemplo, contextualizar las operaciones de esta materia.
“No hemos cambiado todavía ese chip de esas fallas que tenemos. He notado que sigue el predominio de la enseñanza de las operaciones matemáticas. Es decir, los docentes se enfocan mucho en que los estudiantes saquen cuentas, pero no están haciendo un gran esfuerzo o tienen un bajo énfasis en que sus estudiantes logren la comprensión de los contenidos matemáticos, que para mí eso y la aplicación de los contenidos matemáticos a situaciones contextualizadas es importantísimo para el aprendizaje de la matemática”, explicó.
En ese sentido, apuesta por que la enseñanza apunte a que el estudiante pueda aprender y aplicar problemas matemáticos a situaciones de la vida real. Otra situación que observa como investigadora tiene que ver con desarrollar una actitud positiva hacia esta área.
“Tenemos que lograr que nuestros estudiantes se enamoren de la matemática, que ellos quieran aprenderla, que no la vean como un esfuerzo, sino que vean su utilidad, que lo vean en su entorno. Y la otra falla que he notado también es que nuestros estudiantes responden de manera muy cerrada. Por ejemplo, cuando ellos resuelven un problema, los encasillamos a que tienen que escribir datos, operación y respuesta. Hay que buscar la manera de que nuestros estudiantes implementen estrategias creativas en la solución de los ejercicios de los problemas”, expuso Acosta.

Para mayo está previsto un encuentro anual en ambas ciudades, para la presentación de experiencias exitosas
La docente destaca la importancia que desde la UCAB Guayana se desarrolle la Red LeMat, para velar por los conocimientos y la calidad educativa con la que egresan nuevos bachilleres y que opten por continuar su formación en la educación superior. Y allí juegan un rol importante las prácticas y herramientas que aplican los docentes para la enseñanza.
“En estos talleres les damos esos tips de cómo llevar a cabo esas estrategias didácticas, que ellos las puedan aplicar poco a poco en sus clases. Considero que es necesario que los docentes tengan acceso a herramientas digitales, como computadoras e internet, porque hay una gran variedad de aplicaciones y de herramientas matemáticas como el GeoGebra, que ellos podrían utilizar con sus estudiantes”, agregó.
A través de la Red LeMat, la UCAB Guayana también busca ampliar su rango de acción y colaboración en pro de la calidad educativa a otras ciudades, como Lecherías, El Tigre, Upata y Ciudad Bolívar.
Lee también:
UCAB Guayana impulsa formación de docentes en Bolívar y Anzoátegui para potenciar educación primaria
- Texto y fotos: Jhoalys Siverio