La empresa Eurolab Services fue la encargada de tomar las muestras y realizar los análisis de laboratorio que certifican que el agua servida tratada en la planta de la universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, cumple con los parámetros evaluados, en conformidad con la legislación vigente, para ser descargada, en forma directa o indirecta, a ríos, estuarios, lagos y embalses.
Desde 1999, la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, (UCAB Guayana) tiene en funcionamiento una planta de tratamiento para sus aguas residuales, con el fin de minimizar el impacto ambiental de sus operaciones, evitando la contaminación de las aguas del río Caroní.
El pasado 6 de junio, en cumplimiento con las normativas nacionales, la empresa externa Eurolab Services tomó las muestras de la planta de tratamiento y pudo certificar que la planta sanea el agua de manera eficiente y en amplio margen a los rangos máximos aceptables establecidos en la legislación. Entre los parámetros físicoquímicos y microbiológicos analizados se mencionan: aceites y grasas, demanda bioquímica de oxígeno, fósforo, sólidos suspendidos, pH, coliformes fecales, entre otros.
De esta forma, se pudo corroborar que la planta de tratamiento de la UCAB Guayana cumple con la norma para la clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos que sean o vayan a ser descargados, en forma directa o indirecta, a ríos, estuarios, lagos y embalses. En el caso de la universidad, sus aguas residuales tratadas son descargadas en la quebrada “El Cementerio del Indio”, que drena hacia el río Caroní.
El profesor de la UCAB Guayana y especialista en materia ambiental, Henrri Uzcategui, explicó que este examen debe hacerse al menos una vez al año por una empresa externa que toma la muestra y verifica que los resultados estén dentro de los parámetros y límites establecidos por el ente regulador en materia ambiental.
Además, mencionó que los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCAB Guayana, que cursan la cátedra de ingeniería sanitaria (destinada al diseño y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales), también toman muestras con detalladas de la planta que se llevan a los laboratorios del campus y analizan semestre a semestre con fines académicos.
Planta de tratamiento: Un compromiso con la sustentabilidad
Además de las plantas de tratamiento de aguas ubicadas en empresas básicas, en el municipio Caroní del estado Bolívar sólo opera la de la UCAB Guayana, el resto de las descargas de aguas residuales de la ciudad caen sin tratamiento al lago de Macagua. Por este motivo, la universidad insiste en destacar la importancia de sanear las aguas contaminadas antes de su descarga a ríos y embalses que finalmente desembocan en el mar.
La universidad, como parte de su compromiso con el desarrollo sustentable, mantiene los estándares de tratamiento de sus aguas residuales, entendiendo la imperativa necesidad de darle un uso responsable a los recursos del país y el mundo. Esto, además, enmarcado dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en especial el ODS Nro. 6 “Agua limpia y saneamiento”, que establecen que para el año 2030 “es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles”.
- Texto: Daniela Meza
- Foto: Henrri Uzcategui