La investigadora y académica Magaly Vásquez, secretaria de la UCAB e individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, forma parte de los panelistas de la edición XXIV del foro que se llevará a cabo este 6 de diciembre en la UCAB Guayana

La edición XXIV del Foro Guayana Sustentable se propone abrir un espacio de reflexión sobre el papel de la mujer en el desarrollo de la región, con la idea de aportar a la construcción de un futuro más equitativo en Guayana. El evento se llevará a cabo este 6 de diciembre en la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, (UCAB Guayana) con una jornada que iniciará a las 8:00 de la mañana. 

Este año, el Centro de Estudios Regionales (CER) y la Cátedra Libre de Estudios de la Mujer “Teresa de la Parra” de la UCAB unieron esfuerzos para construir una programación de ponencias y un conversatorio que permitan profundizar sobre un tema que consideran crucial en el contexto actual de la zona. 

El investigador del CER y coordinador del foro, Gilberto Resplandor, explicó que el Foro Guayana Sustentable tiene más de 20 años abordando aspectos económicos, sociales y ambientales, y para su edición número 24 quisieron enfocarse en el objetivo número cinco del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas. 

Para ello, se aliaron con la Cátedra Libre de Estudios de la Mujer “Teresa de la Parra”, un espacio que la UCAB abrió en abril de este año para la formación, discusión e investigación sobre temas y problemáticas relacionados con la mujer, tanto en Caracas como en Guayana. 

El papel transformador de la mujer

La programación del Foro Guayana Sustentable iniciará con una introducción sobre los estudios del CER que estará a cargo del investigador Gilberto Resplandor, y la profesora y académica Magaly Vásquez, quien también es la secretaria de la UCAB y jefa de la Cátedra Libre de Estudios de la Mujer, abrirá el ciclo de ponencias abordando la perspectiva de género en el ámbito académico. 

Por su parte, el padre Alejandro Vera S.J compartirá su interpretación del rol de la mujer en las lecturas bíblicas. Para cerrar el ciclo de ponencias, la profesora Claudia Arismendi, directora General Académica de la UCAB Guayana, responsable de la Cátedra Libre de Estudios de la Mujer en esta sede y coorganizadora del Foro, contará la historia de la región Guayana desde las voces femeninas que participaron en su desarrollo. 

“El ciclo de ponencias en la mañana dejará servido el escenario para entender cómo históricamente, por la misma la narrativa, las mujeres muchas veces se ven excluidas en la historia regional. Además, la profesora Magaly Vásquez y el padre Alejandro Vera nos permitirán entender cómo las mujeres han evolucionado en estos procesos”, agregó Arismendi.

Mesas de trabajo de la edición 23 del Foro de Guayana Sustentable

El Foro cerrará con un conversatorio en el que participarán mujeres de Guayana, representantes de diferentes sectores, para discutir sobre el empoderamiento femenino y el desarrollo local. “La idea es que desde sus experiencias puedan aportar para que otras mujeres tengan herramientas para empoderarse”, explicó Resplandor. 

Generar un impacto duradero

Los organizadores de la edición XXIV coinciden en que este año su principal propósito es generar conocimiento al compartir las investigaciones y experiencias sobre el papel de la mujer en Guayana y rescatar las voces femeninas que han sido históricamente invisibilizadas. Además, apuntan a inspirar y empoderar a las mujeres para que sean agentes de cambio y fomentar la colaboración con diferentes actores de la ciudad para trabajar en conjunto por la igualdad de género.

 «En el corto tiempo que lleva funcionando, la Cátedra ha logrado un impacto significativo, congregando a un número considerable de miembros de la comunidad universitaria y la ciudad en sus actividades. Sin embargo, consideramos que es fundamental fortalecer los vínculos con las cátedras naturales para involucrar a un mayor número de estudiantes en nuestras iniciativas. Además, buscamos establecer colaboraciones más estrechas con organizaciones no gubernamentales para ampliar nuestro alcance y consolidar nuestra labor», manifestó Arismendi. 

El Foro Guayana Sustentable se llevará a cabo este viernes 6 de diciembre desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:30 de la tarde en el auditorio Constanza Verolini de la UCAB Guayana y es un espacio abierto a toda la comunidad interesada. 

 

También te puede interesar: Conoce la programación de la edición XXIV del Foro Guayana Sustentable

  • Texto: Daniela Meza
  • Foto: Archivo